Cambiemos de metodología: Salud en todas las tallas.
Actualizado: 28 feb
La Organización Mundial de la Salud define a la salud como un completo estado de bienestar físico, mental y social, no solo la ausencia de enfermedad.
La perspectiva pesocentrista se enfoca en que el peso corporal es indicador suficiente para segregar entre personas sanas y enfermas, lo que subvalora otros componentes que hacen la salud integral. No se toman en cuenta genes, conductas, experiencias, exposiciones emocionales, ambientales y factores socioeconómico que puedan estar influyendo. Por la cantidad de diferencias individuales y de privilegios, todos los cuerpos son distintos y las historias y vidas son muy diferentes. Actualmente vivimos en una cultura de dieta donde el peso es un factor importante y quienes no cumplen un estándar de peso o características de una persona “saludable” pueden verse estigmatizados, incrementando las burlas, insultos, estereotipos, etc.
Por otra parte, para lograr un peso idealizado, muchas personas acuden o generan técnicas para pérdida de peso poco saludables y que pueden llegar a interferir en la salud física y mental de cada individuo.
Los enfoques antipesocentristas, plantean que algunas estrategias únicamente basadas en el peso pueden repercutir negativamente y generar insatisfacción corporal, ciclos de pérdida y recuperación de peso (“rebote”), factores de riesgo de trastornos de la conducta alimentaria y discriminación.
El enfoque de salud en todas las tallas o HAES (Health At Every Size) es una iniciativa que tiene como objetivo quitar el foco del peso corporal y fomentar la satisfacción y dar significado al estilo de vida, promoviendo comer de acuerdo con la alimentación intuitiva y desarrollar niveles óptimos de actividad física asociados al estilo de vida de cada individuo. No se emplean dietas específicos ni se categorizan como “buenos o malos” los alimentos, sino que se seleccionan con base en el funcionamiento óptimo en el organismo y en que la persona disfrute llevar un estilo de vida saludable (esto puede hacer que el apego a los hábitos saludables sea más sostenible a largo plazo).
La intervención de el método de salud en todas las tallas, también pretende reducir el estigma social y discriminación, al buscar un peso neutral y entrarse en el bienestar general donde la salud física y mental son base.
Es tiempo de reestructurar la narrativa, tener un cuerpo delgado no es sinónimo de salud ni un cuerpo grande sinónimo de enfermedad.
Todos los cuerpos somos dignos de salud física y emocional.

Si deseas hacer un cambio adaptado a tu salud física y emocional, podemos ayudarte.
L.N. Laura Fernanda Ruiz
Nutrición y Ciencia de los Alimentos
Mental Health Facilitator
Mtra. Psicología
Ced. Prof: 11680560
Tel. 5611292613
Referencia:
Lema R. (2022). Rev. Intervenciones no pesocentristas y principios de salud en todas las tallas en el abordaje del sobrepeso y la obesidad. Revisión narrativa de la literatura Nutr. Clin. Metab. 5(3):47-57.
Cadena-Schlam, L, & López-Guimerà, Ga. (2015). Intuitive eating: an emerging approach to eating behavior. Nutrición Hospitalaria, 31(3), 995-1002. https://dx.doi.org/10.3305/nh.2015.31.3.7980